Visita - Museo del Telégrafo

La visita al museo del telégrafo ha sido muy interesante, allí se explica a detalle la evolución en el tiempo de las comunicaciones en México, entre más datos los más destacados son las personas quienes fueron responsables de traer las comunicaciones al país y los diversos dispositivos que se utilizaban para lograr la comunicación.

Vista del pasillo principal del museo.

Algunos datos importantes expuestos durante el recorrido, fueron los siguientes: 

Telégrafo de morse

El telégrafo de Morse fue presedido por el desarrollo del telegrafío eléctrico de agujas magnéticas, por obra de los ingleses Charles Wheatstone y William F. Cooke, quienes en 1837 perfeccionaron en aparato experimental del barón ruso Schilling.

Este aparato fue aplicado inicialmente al ferrocarril y su desarrollo posterior se llevó a cabo en paralelo con el de las redes ferroviarias. En 1855, David E. Hughes patentó un telégrafo que enviaba los mensajes directamente en un lenguaje alfabético, es decir, que no requería de la transcripción del mensaje codificado. Ademas, su aparato duplicaba la cantidad de palabras transmitidas por minuto.

En 1871, J.B. Steams introdujo el sistema de transmisión duplex, que permitía utilizar el mismo cable para enviar y recibir señales simultáneamente. En se mismo año, Jean Maurice Emile Baudot propuso un sistema multiplex para comunicar una misma linea entre distintos usuarios a la vez, mientras que en 1874, Thomas A. Edison presentó el sistema cuadruplex.   

Dispositivos destacados

Registrador (Siglo XIX)
Su funcionamiento consiste en grabar puntos y rayas en una tira de papel.


Cambia polos
Dispositivo para efectuar cambios de una linea telegráfica a otra en el proceso de transmisión telegráfica. 

Puente de varley (1930)
Aparato que sirve para medir la intensidad de tensión y resistencia de lineas telegráficas.




Antecedentes de las telecomunicaciones

La radiotelegrafía cuenta con una larga historia de tentativos precedentes al invento de Marconi. Entre ellos destacan los de Joseph Henry, quien en 1842 descubrió la naturaleza oscilatoria de las descargas eléctricas. en 1831 Michael Faraday comenzó a estudiar la inducción electromagnética; mientras que en 1863 el matemático Maxwell demostró que las ondas eléctricas viajaban a la velocidad de la luz en un medio que denomino "eter".

En las décadas sucesivas, otras invenciones y hallasgos ampliaría el espectro de los conocimientos aplicados a la telecomunicación. Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en detectar, producir y medir ondas electromagnéticas, llamadas desde entonces "hetzianas", esto en 1889. A ello seguirían la construcción de un receptor de alambre exterior por el ruso A.S. Popoff y los estudios realizados a partir de 1898 por Oliver Joseph Lodge sobre la resonancia o sintonización magnética, que lo llevara a inventar la bobina de inducción, ajustable a la antena de un radio transmisor  y receptor.


Dispositivos de medición:

Volamperimetro (1920)
Aparato para medir el voltaje de los equipos de radiocomunicación.

Microfaradómetro
Aparato para medir la intensidad de corriente, que debe ser muy baja, para regular y alimentar los condensadores de los equipos de transmisión telegráfica. 

Miliamperimetro (1920)
Aparato de medición utilizado en la reparación de lineas telegráficas.



Las telecomunicaciones en México - (Juan de la Granja)

La primera demostración pública del telégrafo eléctrico en México, la realizó el empresario Juan de la Granja, el 13 de noviembre de 1850, entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería.
Un año después de la primera demostración pública del telégrafo eléctrico, fue tendida en 1851 la primera red de telégrafos entre la Ciudad de México y la población de Nopalucan en el estado de Puebla; constituida por 180 km de alambres de hierro sostenidos con postes de madera.

 La concesión para operar estos primeros servicios de telecomunicaciones fue otorgada a don Juan de la Granja, empresario a quien corresponde el mérito de haber logrado que México dispusiera de comunicación telegráfica apenas seis años después de inaugurarse el servicio en la Unión Americana y a cinco de haberse establecido en Francia. La Ciudad de México y el Puerto de Veracruz quedaron comunicados telegráficamente el 5 de mayo de 1852, pasando por Nopalucan, San Andrés Chalchicomula (Ciudad Serdán), Puebla, Orizaba y Córdoba, con una extensión de línea de 408 km a campo traviesa. La segunda línea telegráfica, nombrada “del interior”, enlazó a la Ciudad de México con León, Guanajuato a finales de 1853.


Modernidad de las comunicaciones

En la última sección del museo se muestran distintas maquetas a escala de distintos aparatos de comunicación, en especial satélites, de los cuales se encuentran los más populares de México. 

Satélite Morelos 3 

Satélite Bicentenario

Satélite 3
Conclusión

Como conclusión, he podido llegar a decir que este museo es muy importante para las comunicaciones, ya que como hemos visto, los diferentes datos y dispositivos exhibidos son muy interesantes y nos ayudan a comprender como surgió, evoluciono y cual será el comportamiento de las próximas tendencias de las radio y tele-comunicaciones. Muy recomendado! 

Victor Daniel Palacios Chavarria - Museo del telégrafo, 2018.











Comentarios